Páginas

viernes, 7 de noviembre de 2025

Mi experiencia en el Fediverso: Análisis de Mastodon

Introducción 

Mastodon es una red social similar a Twitter, pero es de código abierto y descentralizada. El Fediverso es el conjunto de todas estas plataformas descentralizadas (incluyendo Mastodon y otras como PeerTube y Pixelfed) que se comunican entre sí mediante un protocolo abierto, formando un "universo de federaciones" interoperables. Mastodon permite a los usuarios publicar mensajes cortos, compartir fotos y videos, e interactuar con otros. Lo importante es que, a diferencia de las redes sociales tradicionales, Mastodon está compuesto por miles de servidores independientes llamados "instancias".

La instancia que he elegido es mastodon.social, porque es la instancia general más grande y también es ideal si buscas una comunidad amplia y diversa. Otro motivo es que esta práctica se llama Mastodon.

El enlace de mi perfil de Mastodon es: https://mastodon.social/@shiyixu




Experiencia personal 

Mi experiencia con Mastodon fue muy fácil, porque, en primer lugar, no es un sitio web difícil de usar.

Lo primero que hice fue buscar Mastodon, luego elegí crear una cuenta, escribí mi nombre e introduje el correo de la UCM. Después de eso, edité mi perfil personal, añadiendo imágenes, mi blog, algunos datos personales, etc.

Luego seguí algunas cuentas que me parecieron relevantes, como Bibliohack, IFLA, BiblogTecarias, FESABID, porque esas cuentas publican contenido sobre libros, bibliotecas, y noticias interesantes relacionadas con la biblioteconomía, entre otras cosas. También seguí otras cuentas de compañeros y del profesor, ya que también publican contenido interesante.

Yo también publiqué algunas cosas interesantes, como cuál es la biblioteca más grande del mundo, o el Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas que se va a celebrar en Andalucía; me pareció algo importante de compartir. También compartí un libro que leí la semana pasada, el cual es muy útil para el ámbito de la biblioteconomía.

Además, compartí algunas noticias que me parecieron atractivas, como una que explica cómo las TIC están siendo cada vez más utilizadas por más personas. Otra noticia que traté menciona que la documentación tendrá una importancia creciente en el futuro de las organizaciones. Me pareció relevante porque ahora mismo estamos estudiando el grado de Información y Documentación.

En cuanto a los comentarios que hice, me parecieron muy interesantes porque las cosas que comenté fueron útiles para mí.




Análisis crítico de Mastodon

a) Aspectos técnicos:

Mastodon es un modelo de red social descentralizado, es decir, puede tomar decisiones y ejercer su gobernanza de manera libre. Depende de cada instancia o individuo. En lugar de un control centralizado, cada instancia tiene sus propias reglas y moderadores, lo que permite una mayor flexibilidad y control local sobre la comunidad. Los servidores se conectan a través de la “federación”, formando una red global donde los usuarios pueden interactuar entre distintas instancias sin perder la autonomía de su servidor.

b) Experiencia de usuario:

Mastodon es una red social fácil de usar. En la pantalla principal podemos encontrar el área personal, donde es posible editar el perfil y publicar contenido.

Podemos buscar publicaciones fácilmente en la barra superior.
Mastodon utiliza un sistema de moderación descentralizado, en el que cada usuario establece sus propias reglas, y cuenta con herramientas de privacidad que permiten controlar quién puede ver el contenido, cómo pueden encontrar el perfil y quién puede seguirle. Sus funciones incluyen bloquear y reportar usuarios dentro de la instancia, configurar el perfil en detalle y eliminar automáticamente publicaciones antiguas.


c) Contexto institucional:

Una institución cultural pública utiliza Mastodon para su comunicación, analizando su alcance para llegar a nuevas audiencias, el control de los datos para proteger la información del usuario, la sostenibilidad económica y de gestión, y la alineación con sus valores de transparencia, código abierto y descentralización.
Mastodon facilita la interacción con otras instituciones culturales o grupos que estén interesados en un tema. La institución también tiene control sobre todos los datos de los usuarios.
Como he mencionado antes, Mastodon es una red social descentralizada, que se alinea con los valores de independencia y autonomía que las instituciones culturales públicas suelen defender.

d) Aspectos sociales y éticos:

Mastodon aborda la moderación de contenidos, la diversidad de voces y comunidades, y la propiedad y portabilidad de datos a través de su diseño descentralizado y de código abierto, lo que contrasta fuertemente con las redes sociales centralizadas tradicionales.
Cada instancia tiene sus propios administradores, quienes establecen las reglas básicas de convivencia y las políticas de moderación (que suelen ser públicas).
La descentralización fomenta una gran diversidad de voces y comunidades.
El control y la privacidad: Esta estructura minimiza la recopilación de datos y ofrece una mayor privacidad en comparación con las plataformas comerciales.


Conclusiones 

Mastodon es una red social fácil de utilizar. Utiliza un sistema de moderación descentralizado y ofrece mayor control sobre los datos del usuario y una mayor privacidad en comparación con las redes sociales tradicionales.
El análisis crítico resalta que Mastodon es fácil de usar, con funciones de privacidad y moderación descentralizada. Además, las instituciones culturales públicas pueden usar Mastodon para promover sus valores de transparencia e independencia.

Recomiendo Mastodon para las personas que estén interesadas en temas de privacidad y descentralización. Sin embargo, Mastodon tiene una desventaja clara: no permite publicar más de 500 caracteres. Para quienes disfrutan escribir mucho en una publicación, esto puede ser un inconveniente, pero también es una ventaja para aquellos que prefieren escribir menos. Además, tiene una base de usuarios más pequeña en comparación con las redes sociales centralizadas.

Personalmente, creo que seguiré usando Mastodon porque tiene una estructura abierta y me gusta su estilo.

Por último, las faltas gramaticales de todo el texto fueron corregidas por ChatGPT.


Referencias

Mastodon. (s.f.). Mastodon: Red social descentralizada y libre. Join Mastodon. Recuperado el 5 de noviembre de 2025, de https://joinmastodon.org/es

Internet Matters. (2023, octubre 25). Mastodon: ¿es adecuado para los niños?. Internet Matters. Recuperado el 5 de noviembre de 2025, de https://www.internetmatters.org/es/advice/apps-and-platforms/social-media/mastodon/

Sprout Social. (2023, octubre 30). Redes sociales descentralizadas: qué son y cómo funcionan. Sprout Social. Recuperado el 5 de noviembre de 2025, de https://sproutsocial.com/insights/decentralized-socialmedia/#:~:text=Decentralized%20social%20media%20platforms%20are,legacy%20networks%20we%20use%20today


sábado, 1 de noviembre de 2025

Estrategia de búsqueda

Búsqueda Experta sobre Servicios de referencia virtual y chat en tiempo real
1. INTRODUCCIÓN

Los servicios de referencia virtual y chat en tiempo real son un conjunto de herramientas que permiten a los usuarios realizar consultas y obtener asistencia de bibliotecarios a través de medios digitales, como el chat, sin necesidad de estar físicamente en la biblioteca. Estos servicios facilitan la comunicación instantánea y la ayuda en la búsqueda y localización de información desde cualquier lugar con acceso a internet.

Al utilizar el servicio de referencia virtual y chat en tiempo real, las bibliotecas pueden responder las preguntas de los usuarios con mayor rapidez. De este modo, la bibliotecaria puede ahorrar tiempo para realizar otras actividades más complejas.

En el ámbito de la documentación actual, es posible llevar a cabo la clasificación y el archivado automáticos; es decir, se pueden clasificar los diferentes tipos de documentos y almacenarlos en una misma carpeta.

2. BÚSQUEDA EXPERTA 1: Servicios de referencia virtual y chat en tiempo real
- Objetivo: Precisión / Alta especificidad - Estrategia utilizada :
He utilizado el operador intitle: en mi búsqueda porque quiero que los resultados muestren exclusivamente el tema de Servicios de referencia virtual y chat en tiempo real. Este operador significa que solo aparecerán los temas que coloco después de él. Es decir, utilizar intitle: permite filtrar los resultados para que no aparezcan temas que no me interesan.
Por último, el operador site:.edu filtra los resultados para mostrar solo información de instituciones educativas, como, por ejemplo, los PDF de universidades.
La precisión del los resultados que se han obtenidos son relevantes.
- Consulta técnica:
 * Título: [descripción de qué buscas] 
 * Fecha: [30/10/2025] 
 * Nº Resultados: 181
 * URL: [https://www.google.com/search?q=intitle%3A+Servicios+de+referencia+virtual+y+chat+en+tiempo+real+site%3A.edu&sca_esv=9277d602da6ca830&rlz=1C1ONGR_esES1034ES1034&ei=KikGaciQDtmMxc8P1PuDsAU&ved=0ahUKEwjIzYKNpNGQAxVZRvEDHdT9AFYQ4dUDCBE&uact=5&oq=intitle%3A+Servicios+de+referencia+virtual+y+chat+en+tiempo+real+site%3A.edu&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiSGludGl0bGU6IFNlcnZpY2lvcyBkZSByZWZlcmVuY2lhIHZpcnR1YWwgeSBjaGF0IGVuIHRpZW1wbyByZWFsIHNpdGU6LmVkdUi-RFDgBViwQHABeAGQAQCYAXagAYkIqgEDNC42uAEDyAEA-AEBmAIBoAIIwgIKEAAYsAMY1gQYR5gDAIgGAZAGA5IHATGgB_4IsgcAuAcAwgcDMi0xyAcG&sclient=gws-wiz-serp]
 - Captura de pantalla de resultados


- 3 Recursos seleccionados

Recurso 1: [Pregunta a un bibliotecario. Servicios de referencia virtual]
URL: [https://www.bibliopos.es/pregunta-a-un-bibliotecario-servicios-de-referencia-virtual/]
Tipo: [Blog profesional]
Autor/Institución: [Lía González ]
Año: [2013] Relevancia (20-30 palabras): [Explica los tipos de servicios de referencia virtual y cómo puede responder el bibliotecario a las consultas de forma online.]




Recurso 2: [Implementación de un servicio de referencia virtual
por chat en una biblioteca universitaria argentina]
URL:[https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/518/576]
Tipo: [Informe técnico]
Autor/Institución: [Marina Borrell, Evangelina Maciel ]
Año: [2009] Relevancia (20-30 palabras): [El texto trata sobre cómo ha evolucionado el servicio de referencia virtual a lo largo de los años y la importancia que este tiene en el ámbito bibliotecario.]



Recurso 3: [Los servicios de referencia virtual (SRV) en las Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras]
URL: [https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=292492]
Tipo: [Informe técnico]
Autor/Institución: [Jeannette Lebrón Ramos]
Año: [2020] Relevancia (20-30 palabras): [Se ha realizado un cuestionario sobre los SRV, preguntando cómo los perciben. La mayoría de las personas que lo han utilizado comentan que está bien y que volverían a hacerlo.]



3. BÚSQUEDA EXPERTA 2: Servicios de referencia virtual y chat en tiempo real
- Objetivo: Exhaustividad / Diversidad de fuentes - Estrategia utilizada :

(site:.org OR site:.edu OR site:.gov): utilizando este operador, que me permite recuperar resultados de diversas instituciones (organizaciones, universidades, gobiernos

-vendor -commercial: quiero queno aparezcan anuncios de proveedores comerciales. Solo quiero los documentosrelevantes.

after:2022: este operador me permite filtrar los contenidos de los últimos 2 o 3 años, es decir, quiero que solo me aparezcan contenidos recientes.

Con esos operadores, quiero que me aparezcan los resultados sobre servicios de referencia virtual y chat en tiempo real de los últimos años, y no quiero que aparezcan los anuncios de proveedores comerciales. Utilizando esos tres operadores, se obtiene la información con más precisión, ya que se muestran los contenidos más relevantes.

- Consulta técnica: * Título: [descripción de qué buscas] * Fecha: [30/10/2025] * Nº Resultados: 33000 * URL: [
https://www.google.com/search?sca_esv=2cceabc96216acc6&hl=es&q=servicios+de+referencia+virtual+y+chat+en+tiempo+real+site:.org+OR+site:.edu+OR+site:.gov+-vendor+-comme&sa=X&ved=2ahUKEwj879_wjM6QAxWCSvEDHSEdFoMQgwN6BAgaEAE&biw=1920&bih=945&dpr=1]
- Captura de pantalla de resultados




- 3 Recursos seleccionados

Recurso 4: [El “servicio de referencia virtual” en la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC: algunas consideraciones]
URL: [https://sitios.csic.es/web/enredadera/servicio-referencia-virtual]
Tipo: [Artículo académico]
Autor/Institución: [Miquel Àngel Plaza-Navas]
Año: [-] Relevancia (20-30 palabras): [El artículo trata sobre el uso de los Servicios de Referencia Virtual (SRV) en las bibliotecas, destacando que, aunque se están utilizando en muchas de ellas, todavía hay áreas en las que los SRV pueden mejorar, ya que no son completamente efectivos para todas las funciones.]




Recurso 5: [Referencia virtual: chat]
URL: [https://www.upr.edu/biblioteca-rrp/wp-content/uploads/sites/72/2020/04/Guialibanwers.pdf]
Tipo: [Presentación]
Autor/Institución: [DRA. NANCY ABREU BAEZ]
Año: [2020] Relevancia (20-30 palabras): [Esta presentación nos enseña cómo se utiliza el chat paso a paso en el ámbito bibliotecario. También explica que el chat permite subir documentos durante la conversación.]




Recurso 6: [Panorama del servicio de referencia digital en bibliotecas de la UNAM]
URL:[https://www.revista.unam.mx/2020v21n6/panorama_del_servicio_de_referencia_digital_en_bibliotecas_de_la_unam/]
Tipo: [Artículo académico]
Autor/Institución: [Bardo Javier García Martínez]
Año: [2020] Relevancia (20-30 palabras): [Este estudio seleccionó 35 bibliotecas de la universidad para analizar la estructura de sus sitios web. El objetivo de la investigación es explorar las vías a través de las cuales los usuarios de las bibliotecas acceden a los servicios de referencia digital.]



4. SÍNTESIS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La herramienta que he utilizado es Perplexity, ya que es una plataforma muy útil para la redacción y la recopilación de contenidos. 
-La captura de pantalla es la siguiente:



- Captura de pantalla de la RESPUESTA completa







- Texto de la respuesta de IA

A continuación se presenta un análisis detallado de los 6 recursos indicados sobre servicios de referencia virtual y chat en tiempo real en entornos bibliotecarios.

Conceptos clave recurrentes

  1. Sincronía y canales de atención: La mayoría de las fuentes diferencian y analizan los servicios asíncronos (correo electrónico, formularios) y síncronos (chat en tiempo real) como modalidades primordiales que configuran la experiencia de referencia virtual.

  2. Cooperación e infraestructura tecnológica: Destacan los modelos colaborativos entre diversas bibliotecas e instituciones, así como la importancia crítica de la tecnología (desarrollo de plataformas específicas y recursos de servidor propio) para sostener estos servicios.

  3. Accesibilidad y orientación al usuario: Todas las fuentes subrayan la accesibilidad universal (horarios amplios, atención multilingüe, gratuidad) y la orientación a todo tipo de necesidades informativas ciudadanas como objetivo fundamental del servicio.

Tendencias y debates actuales

Actualmente prevalece una tendencia a consolidar e institucionalizar los servicios de referencia virtual mediante proyectos colaborativos y plataformas propias, como el ejemplo del servicio español “Pregunte: las bibliotecas responden”, que dispone de un chat propio y un archivo público de consultas frecuentes. Se discute también la importancia de la formación profesional constante para bibliotecarios-referencistas, la integración de recursos en línea autogestionados, y la necesidad de ampliar los canales de comunicación para adaptarse a cambios tecnológicos y expectativas de usuarios. El debate se centra entre la automatización y el trato personalizado, la seguridad de los datos y la eficiencia en los tiempos de respuesta.

Contradicciones o divergencias

Se detecta cierta disparidad en cuanto al alcance de los servicios: algunos análisis abogan por la integración absoluta de chat en tiempo real y la atención simultánea en múltiples canales, mientras otros destacan limitaciones técnicas y organizativas, defendiendo la importancia de la referencia asíncrona ante la imposibilidad de cubrir un horario 24/7 con personal cualificado. Hay desacuerdos también sobre el grado de autonomía del usuario frente a la intermediación bibliotecaria al acceder a bases de datos y recursos en línea.

Preguntas de investigación emergentes

  1. ¿De qué forma impacta la automatización (IA, chatbots) en la calidad percibida del servicio de referencia virtual frente a la atención únicamente humana?

  2. ¿Qué barreras enfrentan los servicios de referencia virtual para garantizar la privacidad y protección de datos en plataformas colaborativas y multicanal?

Evaluación de la calidad y autoridad de las fuentes

Las fuentes con mayor autoridad y calidad son los informes técnicos y artículos académicos publicados por organismos reconocidos, como el informe de CSIC y artículos en revistas científicas (ejemplo: recursos 2, 3, 4 y 6). Destacan por su rigor analítico, revisión por pares y contextualización metodológica. Los blogs profesionales (recurso 1) y presentaciones pueden resultar útiles para obtener casos prácticos actualizados y percepciones profesionales, aunque han de considerarse como complementarios frente a las fuentes académicas citadas.




- Análisis crítico personal :

Durante el proceso, la síntesis de información fue bastante precisa y permitió identificar correctamente los recursos que he introducido. Sin embargo, detecté algunas limitaciones, como la necesidad de ajustar resultados específicos.

Las preguntas de investigación emergentes también son muy interesantes, porque a veces el chat robot no puede contestar o no entiende lo que el usuario quiere. Para las personas mayores, también es más difícil entender cómo funciona y cómo utilizarlo.

Es cierto que, al ponerlo en texto, las fuentes profesionales tienen más utilidad; el blog personal y la presentación son más para complementar la información.

5. CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN
Para mí, la segunda búsqueda fue la más exitosa, porque obtuve una cantidad mayor de información y más datos de interés. Los resultados eran profesionales y útiles para mi investigación.
Con el uso de esos operadores aprendí muchísimas cosas, y descubrí que son muy útiles para buscar información. También puede filtrar los resultados de acuerdo con las necesidades del usuario. Además, los operadores avanzados son herramientas muy potentes, aunque necesita más práctica para utilizarlas correctamente. Cuanto más se practican, más fácil resulta obtener información de calidad en menos tiempo.
La inteligencia artificial (como ChatGPT o Gemini) se ha convertido en un apoyo fundamental en la búsqueda y recuperación de información.
En el ámbito bibliotecario, el uso de herramientas de IA, así como los servicios de referencia virtual y los chats en tiempo real, puede mejorar significativamente la eficiencia en la recuperación de información. Los bibliotecarios pueden aplicar estas técnicas para ahorrar tiempo y ofrecer un mejor servicio a los usuarios.


6. METODOLOGÍA
- Las herramientas que he utilizado son Google y perplexity. - Tiempo invertido: [13 horas] - Proceso de trabajo: búsqueda → selección → IA → redacción - Las dificultades consisten en buscar con los operadores. He utilizado varias combinaciones para encontrar la información, porque con algunas combinaciones de operadores no aparecían los datos que quería. Por eso, probé distintos tipos de combinaciones hasta obtener los resultados deseados.

También tuve dificultades con el número de palabras, ya que tenía que contar las que había escrito. Si tenía más palabras, debía quitar algunas; si tenía menos, tenía que añadir.

Por último, las faltas gramaticales de todo el texto fueron corregidas por ChatGPT.






Mi experiencia en el Fediverso: Análisis de Mastodon

Introducción  Mastodon es una red social similar a Twitter, pero es de código abierto y descentralizada. El Fediverso es el conjunto de toda...